En las ciencias sociales los problemas de acción colectiva son estudiados porque explican por qué cuando todos sabemos que es mejor que suceda A, sucede B. Por qué si todos sabemos que cooperando todos obtendremos el mejor resultado, no se coopera. Entonces surge el problema del free rider. Si todos cooperamos menos uno, igual obtendremos el mejor resultado, y en específico quien no cooperó obtendrá todos los beneficios sin hacer el trabajo. Como todos pensamos igual, acabamos sin cooperar nadie.
Clásico problema de trabajo en equipo, o de la propina faltante en una mesa grande...
Otro problema que tiene una dinámica similar, creo que es el calentamiendo global o la contaminación mundial. Son problemas compartidos que los países pueden trabajar juntos para solucionar, pero que cuesta caro llevar a cabo los cambios necesarios para lograr un resultado palpable. Entonces, ¿por qué algunos países deciden unilateralmente mejorar las condiciones internas cuando su vecino no implementará cambios? ¿por qué Australia lleva a cabo costosos proyectos para disminuir la contaminación, si basta que su vecino no lo haga para que los resultados no tengan el impacto necesario?
Creo que la sociedad civil ha logrado poner de moda el tema ambiental. Así, en sociedades donde este mensaje ha tenido eco, o ha pegado, los políticos deben comprometerse con estas ideas para tener una ventaja electoral. Obviamente creo que también ha de haber políticos comprometidos, pero creo que es un triunfo de los no-políticos primero poner de moda el tema y lograr que los esfuerzos empicen ha pesar de los problemas de acción colectiva. Lograron cambiar los incentivos para consegui avances modestos, pero que se van sumando.
El gran problema es que ahorita el free rider es Estados Unidos, el mayor consumidor de todo del mundo. Mientras esto no cambie se puede pronosticar pocos resultados, pero la opinión pública gringa, una vez superado su trauma con la seguridad (Irak en particular) tomará en cuenta las posiciones de los políticos respecto al medio ambiente, aunque sea como criterio de desempate. Quién sabe que más temas se pondrán de moda para solucionar este tipo de problemas...
2 comentarios:
Una de las principales excusas de la existencia de los gobiernos es la supuesta necesidad de contar con algún agente que corriga las fallas de los mercados, dentro de las cuales están las externalidades negativas (como las emisiones de co2 equivalente y demás cosas que provocan el calentamiento global). Sin embargo, en un mundo más realista, más de economía política, es claro que los gobiernos muchas veces no responden conforme al bienestar social (mucho tiene que ver el sistema de elección de los gobernantes).
Si consideramos que el "bien de la humanidad" y el "desarrollo sustentable" son valence issues, entonces, lo que tenemos en nuestras narices es toda una estrategia mercadológicaen potencia que, indudablemente, podría ayudar en la maximización de utilidades en mercados con competencia monopolística.
Si las grandes empresas son racionales, seguramente veremos publicidad "verde" por todos lados en un futuro no muy lejano y esto ,seguramente, no se traducirá en la eliminación de la externalidad (habrá empresas que no les convendrá ser verdes y empresas que mentirán), pero, definitivamente, será un factor importante para ejercer presión en la orientación de las políticas públicas (por lo menos en los Estados Unidos).
Ya escribe otro tema Ju!
quien eres manuel???
Publicar un comentario