19.4.09

México lindo y querido

Un amigo mío estudia en Harvard, donde esta semana se realizó un simposium acerca de México y los retos que enfrenta. Creo que estuvo enfocado al tema de inseguridad y narcotráfico. Entre los expositores se encontraba Denise Dresser que parece se ha convertido en la vocera de un buen número de ciudadanos. Denise tiene acceso a hablar frente al congreso, frente a empresarios o frente a alumnos de Harvard, cosa que no todo el mundo. Su discurso, creo yo, es menos de académico politólogo y más de crítica editorialista. Esto, no creo que le reste validez a su mensaje, pero vale la pena mencionarlo porque es el discurso que manejamos todos los días buen número de mexicanos nos dediquemos o no a la política o ciencia política.

Al mismo tiempo que ha tenido acceso a foros importantes, el Internet ha catapultado su mensaje. No sólo cientos de personas con blogs como éste han comentado al respecto, sino que sus discursos pasan de manera frecuente de un email a otro y los videos en youtube son bastante populares. Este último discurso en Harvard me llegó por facebook en una grabación de audio. La proliferación de su mensaje ha mermado un poco su efecto, ya que la mitad de lo dicho allí yo ya lo había escuchado en otros mensajes. Aunque es curioso que ninguno de los dos fue dirigido a mí, pero que gracias a la tecnología yo he tenido acceso a ellos.

Ahora me quisiera enfocar a la respuesta que Denise dio a la pregunta de alguna asistente. Se preguntaba la mujer si el problema de México era cultural, si éramos corruptos, y teníamos gobiernos poco representativos porque así somos, por que así es México. La respuesta no me fue desconocida, ya que en cualquier curso de política, siempre a alguien se le ocurre la idea y los académicos, en general, están en contra de aceptar este tipo de explicación. Sus razones son buenas. En este caso Dresser utilizó el ejemplo de cómo nos comportamos los mexicanos en el extranjero. Las mismas personas que antes (en México) no pagaban impuestos, ahora lo hacen. Ya no ofrecen mordidas, manejan respetando la señalización, etc. Los incentivos cambiaron con las nuevas instituciones que los regulan y eso cambia la conducta de las personas.

Ahora bien, si de incentivos se trata, veamos el gobierno de México. Tenemos un sistema de instituciones que han dado a los políticos priístas todo el poder y dinero que han querido. Un sistema que permite que los políticos no representen a nadie más que a sí mismos y a sus compinches. Por azares del destino, otro partido llega al poder. ¿Qué incentivo puede tener a cambiar las reglas que ahora lo favorecen? Ante el mismo entramado institucional ¿por qué un nuevo representante se comportaría de manera distinta al anterior?

Pareciera que aún por la vía institucional el problema es mucho más complicado que "cambiar los incentivos" porque los incentivos y las instituciones favorecen a las mismas personas que tienen el poder de cambiarlas o perpetuarlas.

Recientemente visité Querétaro. El sentimiento general de la gente con la que hablé mientras estuve ahí era que el PAN ya se había "atrincherado" en el poder, y que había que quitarlos. Pocos pensaban votar por el PAN, pero tampoco sabían por quién hacerlo. Un grave problema en México es la falta de opciones, no por número de partidos, sino por calidad y coherencia ideológica. El PAN va a perder, pensé.

Sin embargo, luego hablé con  alguien que me explicó mejor la situación, alguien que tiene contacto con trabajadores de "cuello azul" y me di cuenta de que exactamente la misma razón que me hizo pensar que el PAN perdería, explica la inminencia de su triunfo. Muchos no van a votar por el PAN porque se ha vuelto populista y realiza prácticas clientelistas o de patronazgo. Sin embargo, en la democracia lo que importa son los números y si el PAN hizo bien su cálculo, los beneficiarios de estas políticas han de darle la victoria en las urnas.

Aún si el PAN perdiera, quien llegue al poder encontraría los mismos incentivos que creo el PRI y que el PAN mantuvo. Las elecciones cambian a quien ocupa los puestos de elección popular, pero no tienen la capacidad de modificar a las instituciones. Así que el problema está casi tan enraizado (aunque de manera institucional) como lo predeciría el approach cultural. 

Por eso, aunque sea triste para los estudiantes de Harvard que le preguntaban a Denise, qué podían hacer, y para todos quienes nos lo preguntamos, la respuesta que ella dio es importante. Trabajar desde la sociedad civil. Trabajar en encontrar canales de comunicación para que nuestros gobernantes se enteren de que si no cambian los incentivos no nos vamos a quedar tranquilos. La gran pregunta es cómo hacer que esta amenaza sea creíble, y ésta creo que quedó sin ser contestada en la conferencia. "Recoger la basura" está bien para empezar, pero, ¿es suficiente? 

La respuesta es especialmente dura para quienes asistieron a esta conferencia porque están estudiando políticas públicas, es decir, lo que les gusta es trabajar en el gobierno o cerca de él. Pero ellos han de darse cuenta de que si bien el cambio debe suceder dentro del gobierno, la amenaza debe venir de fuera. 

10 comentarios:

Fernando Pérez Cervantes dijo...

Me parece que una de las grandes diferencias entre gobiernos locales mexicanos y, por lo menos el de EUU, es en la composicion no solo del gabinete, sino del "staff burocratico".

Aqui en Chicago (supongo que en todo EEUU es lo mismo), el dia de las elecciones se vota hasta por el Director del Sistema de Recoleccion de Basura. Se vota por los jueces, por los fiscales, por el director de transito, en fin...

A donde voy es que el presidente municipal -el "Mayor"- sabe que por azares del destino, va a tener dos o tres piedras en el zapato durante su gestion EN EL GOBIERNO y no en la sociedad civil (que por lo menos en Mexico sociedad civil no significa nada a menos que el Peje no te odie), es decir, dos llamadas por telefono y estas en conferencia de prensa en la tele, el radio, los periodicos, etc echando fuego por alguna injusticia presupuestal.

Si bien no se nada de historia politica norteamericana, creo que esto si es bastante amenaza creible para evitar politicas acaparadoras. Claro, esto todavia no explica por que en EUU pasamos ni la luz amarilla del semaforo, pero que empiece el debate pues...

Julene Iriarte Iturbide dijo...

Se me hace interesante la idea de que se pueda forzar la accountability a traves de tener mas cargos de eleccion popular. Pero esto no rompe el circulo vicioso del que hablaba: Si tienes el poder de nombrar a todos los servidores publicos, por que cambiarias la reglas para que se elijan por votacion? Me queda claro que la oposicion si quisiera eso, pero ya estando en el poder la historia es otra... no?

Fernando Pérez Cervantes dijo...

Carlos Hurtado siempre decia que en Mexico los organismos autonomos son fruto de aquello de lo que mas nos avergonzamos como sociedad mexicana. He ahi que los organismos autonomos "fundadores" fueran el IFE, la CNDH y el Banco de Mexico. Eso ahora ya se desvirtuo (o por lo menos ahora Hurtado ya no podra decir su frase) porque ahora resulta que hasta el INEGI va a ser autonomo, pero da la idea de cierta apertura a cambiar las reglas, lo que no se explica es la razon de esta apertura...

Lizzeri y Persico ("Why did the Elites Extend the Suffrage") tienen una muy interesante vision de por que el gobierno de las elites preferiria apertura democratica a mantener su estatus, incluso sin amenazas de revolucion.

José Ignacio dijo...

Bueno, definitivamente una sociedad civil organizada y activa en Méxica sería fundamental (y más rápida para el cambio deseado). Pero también estamos subestimando una cosa o pecamos de ansiosos: está el voto.

Llevamos muy poco tiempo como una democracia donde vale la pena salir a votar y las experiencias del poder del voto apenas comienzan a mostrarse. A pesar de que las reglas democráticas ya estaban dadas antes, el 2000 demostró que era posible la alternancia y el 2006 demostró que el voto puede ser crucial para el destino de México frente a una polarización tan tensa como la que se vivió.

El costo de esa elección fue enorme: perdimos la solidez del IFE como institución y creamos una reforma electoral que definitivamente ha erosionado el sistema de partidos y todas las instituciones.

Una nueva elección se avecina y según varias encuestadoras, el abstencionismo será el ganador y se espera uno incluso mucho mayor que el normal de las elecciones intermedias.

Los partidos pueden jugar su juego con las reglas dadas y con las instituciones pobres que hay. Pero si la gente no vota, aunque esto no altera la calidad institucional por sí misma, se pone de manifiesto un importante riesgo del sistema político en su conjunto y que el electorado castiga con su silencio cosas tan absurdas como la reforma electoral de 2007 entre otras muchas otras joyitas particulares de cada partido.

Un fuerte abstencionismo o anulación del voto, querrá también poner guapos a los partidos para mejorar las cosas y así despertar el interés del electorado y motivar el voto para su molino en una siguiente elección.

Quizá sea una visión optimista, pero acarrea riesgos: el cambio y compromiso de los partidos políticos también viene de los riesgos que implican el colapso del sistema mediante la vía electoral. En fin, al menos creo que es un factor más.

Javier dijo...

Voto nulo y buena rendición de cuentas!

Julene Iriarte Iturbide dijo...

En general estoy de acuerdo con lo de voto nulo... solo que como te decia en el otro comment oso si votamos nulo, y los acarreados votan por x partido, el partido que tenga mas acarreados gana.
El partido que tenga mas acarreados seguramente es el que mas "compromisos" va a tener y quiza el que peor va a gobernar... no se...

Javier dijo...

Creo que es difícil preveer cual partido gobernaría peor. Como lo mencionas Ju, el voto nulo pudiera modificar la elección del ganador. Pero aún así, si toda la clase política está en las mismas ¿Qué otras opciones tenemos? Votar por el menos peor? La sociedad civil fue participando en un proceso muy lento de democratización electoral en México, que en los últimos años se ha acelerado en distintas cirscuntancias, creo que ahora más que nunca tenemos el poder de ser partícipes de lo que queremos como sociedad. Aunque los partidos nos quieran hacer ver todo lo contrario! (antes era un partido, y ahora son todos!)

Otra opción es votar por el que no me está decepcionando en este momento. Y, como lo mencionas en anterior post, el PRI trae las de ganar con este argumento. Y son los mismos, de los que estabamos hartos.

Y el tiempo sigue pasando...

Roberto Reynoso dijo...

Voto nulo y reeleción, sino no hace sentido. Y la sociedad civil ante todo, sino caemos en la maldición de la ley de herodes "yo sí voy a cambiar todo" BS.

Julene Iriarte Iturbide dijo...

pues si, anular el voto esta en la boca de todos, les dejo este videilto que recomendaron:

http://www.youtube.com/watch?v=ReXpDjChYrg&eurl=http%3A%2F%2Ffilosofia%2Exmarts%2Enet%2Fanulomivoto%2F&feature=player_embedded

parte de anulomivoto.com

Julene Iriarte Iturbide dijo...

pues si, anular el voto esta en la boca de todos, les dejo este videilto que recomendaron:

http://www.youtube.com/watch?v=ReXpDjChYrg&eurl=http%3A%2F%2Ffilosofia%2Exmarts%2Enet%2Fanulomivoto%2F&feature=player_embedded

parte de anulomivoto.com