18.3.10

Cognitive Dissonance in Everything

Ya me corregirán mis amigos economistas. Pero, pensando en el Chile de Pinochet, ¿cómo pueden varios economistas, encabezados por Milton Friedman (btw cómo sabes que se pronuncia fridman y no fraidman) apoyar políticas económicas que liberan a los mercados en medio de una dictadura?
Es decir, por un lado, los consumidores saben mejor que nadie qué es lo que les conviene, y de ahí los mercados se van autoregulando o los regula la mano invisible, sin embargo, los votantes no saben qué es lo mejor para ellos mismos, entonces tener un gobierno autoritario es entendible. Desregularización total de la economía y centralización total de la toma de decisiones en una persona: el dictador.
Qué no los votantes y los consumidores son los mismos?
Si teóricamente se acepta la racionalidad entendida como la definen los economistas, tanto votantes como consumidores deberían poder tomar las mejores decisiones, o igual de malas, en todo caso, o ¿somos más inteligentes con los billetes que con la papeleta?

3 comentarios:

cbr dijo...

Muy buen post.
Saludos,
cbr

P.D. Hay un libro divertidísimo sobre el tema de la "cognitive dissonance" de Leon Festinger, creo que se llama "When Prophecy Fails" o algo así. Si tienes chance búscalo, te va a gustar.

Carlos Lever Guzmán dijo...

Querida Julene,

No voy a defender a los economistas, ni tampoco estoy de acuerdo que un verdadero liberal piense que una economía de libre mercado justifique una disctadura. (Ver Hayek The Road to Serfdom or Amartya Sen Development as freedom).

Pero sí quiero señalar que hay un error en tu argumento. El hecho que los votantes sepan lo que quieren no quiere decir que lo vayan a obtener a través de una votación debido a un problema de acción colectiva.

Por ejemplo, en la tragedia de los comunes todos saben lo que quieren pero en equilibrio nadie lo obtiene.

Más en general sabemos de la literatura de social choice que es imposible *garantizar* un proceso eficiente sin una dictadura (teorema de Arrow, énfasis en la palabra garantizar) y que es imposible establecer derechos básicos y al mismo tiempo garantizar eficiencia de Pareto (ver la imposibilidad de un liberal paretiano, de Amartya Sen).

El problema es que racionalidad individual no se traduce en racionalidad colectiva. Son bichos de naturaleza distinta.

Julene Iriarte Iturbide dijo...

Hola Carlos,
Gracias por leer y comentar. Totalmente de acuerdo contigo, mi punto no era decir las grandezas de la democracia. Estoy conciente de los problemas a la hora de agregar las voluntades, etc.
Tampoco queria decir que todos los liberales estan a favor de dictaduras, solo algunos y en el caso espeicfico de Chile.
Pero, por que confiar tanto en el mercado que tambien esta agregando las decisiones individuales, y mas interesante, si es que en el mercado hay un mecanismo que permite tener resultados optimos, como lo podriamos copiar del lado politico.
mucho que pensar, y mucho que aprender, sin duda!