6.12.10

respuesta de jose ignacio lanzagorta al post pasado

Jose Ignacio dejo este mensaje en el blog de nexos y acá lo comparto porque está bueno, y de hecho coincido en muchas cosas con él.
José Ignacio Lanzagorta dice:
Jamás pretendería hacer una defensa abierta o total al artículo de Gónzález de Alba porque creo que no la merece. Sin embargo, creo que requiere respuestas mucho más templadas que la virulencia irreflexiva con la que se reaccionó inicialmente, y tal vez ésta que presentas sea una de ellas. Como dices, una discusión mucho más profunda sobre la situación de lo que hemos construido como género en nuestra sociedad es necesaria y quizá la estridencia de ese artículo, como sus primeras respuesta, no contribuyen en nada. Irónicamente, es la provocación inicial de González de Alba la que ya empieza a motivar reflexiones más serias.

Considero que el artículo hoy tan pisoteado y pisoteable parte justamente de disculpar a Nexos por la falta de mujeres en la revista por cuestiones, como tú señalas, probablemente culturales. Desde luego, es muy pronto que González de Alba se desvía de este tono y se sumerge en un -no por nada- anticuado debate decimonónico de selección natural, machos alfa y morsas.

Cuando González de Alba dice que la capacidad de escribir no es privilegio de género alguno, me parece que justamente lo que quiere apuntar es eso: no hay una segregación o “momento discriminatorio” EN Nexos porque la mujer no tenga capacidad sino que “no hay interés de ellas” en ello. Y aquí empieza el jitomaterío contra González de Alba. ¿”Interés” era la palabra?

Quedémonos en la parte discutible, la que amerita ser debatida y una de las primeras ideas que están en ese artículo que me parecen dignas de poner bajo la lupa y es justamente la famosa hipótesis no probada. Si es verdad que no hay artículos de autoría femenina congelados y bateados por la revista por cuestiones de género, sino que más bien son pocos los textos de mujeres que arriban a Nexos, ¿debe introducirse una cuota de género que haga más inaccesible la publicación de textos a quienes más buscan publicar ahí y favorecer la entrada de textos, sí, de plumas femeninas pero que, por cuestiones de cuota aceptan lo mismo uno bueno que uno malo? ¿Y por qué no hacer también una cuota de raza y de… y de…?

Creo que una revista no es, ni debe ser responsable de las oportunidades discriminadas por género en la sociedad. Creo que Nexos no lo estaba siendo y poner una cuota, sin duda, la haría discriminatoria en un sentido. El artículo inicial de todo esto, el que reveló que eran tan mayoritarios los textos de autoría masculina sobre la femenina, tal vez no estaba criticando a la revista -o en todo caso ponía en alerta para ver si había una decisión consciente y editorial de rechazar artículos de mujeres- sino a una sociedad en la que tal vez haya pocas mujeres publicando en este tipo de medios con respecto a los hombres. Creo que esto daba más para debatir las razones por las que habría pocas plumas femininas, antes que hablar de cuotas o negar de tajo al pimer artículo escrito al respecto.

Hay un momento discriminatorio. Creo que eso nadie lo pone en duda. Lo creo que está fuera de lugar es decir que es la revista la que pone ese momento -creo, no conozco la política editorial de la revista, pero dudo que sea tan machista. Y creo que González de Alba justo estaba tratando de decir que ese momento es previo, allá en la sociedad… Desde luego, no tuvo la claridad para tener un entendimiento más inteligente, amplio y contextualizado de la sociedad y sus construcciones de género. Señaló que “los hombres crean las oportunidades laborales y las mujeres luego reclaman ocuparlas” (parafraseado). Bueno, me parece que al menos hasta hace unos 50 años esto es innegable… Pero ello no signfica que el que el hombre haya creado los espacios implique que deba dominarlos o restringírselos a las mujeres, pero tal vez lo que se quería decir es que no se podía esperar que la incursión femenina en estos espacios fuera inmediata y equitativa de tajo, ni que tenga que ser así para todas las instituciones y actividades dentro de una sociedad.

En fin, no me quiero sumar a compartir los jitomatazos en el escenario junto con González de Alba ni ser su Rubén Aguilar (”lo que González de Alba quiso decir”), que ni lo conozco, ni me parece que simpatizo mucho, pero creo que no toda su argumentación es desechable y que, de hecho, sepultarla y escupirle lo único que hace es clausurar elementos de la discusión de género que podrían ser benéficos para lograr una sociedad más equitativa. Comparto lo que dices sobre la necesidad de discutir, pero creo que justamente es publicando artículos como los de González de Alba que realmente se abandona el eufemismo y lo políticamente correcto para verdaderamente EMPEZAR a discutir el asunto y no perdernos en complacientes discursos feministas que lo único que hacen es enaltecer a una élite muy particular.

Personalmente creo que hay personas con talento y cosas qué decir y personas que no. El sexo con el que nacen es totalmente irrelevante para eso. Sin embargo, es relevante para el número de oportunidades que puedan tener en determinadas sociedades y clases sociales -hay qué decirlo, hoy en día en una sociedad “occidental” una mujer de clase alta tiene mil oportunidades más que un hombre de clase baja. El reto es que todos -hombres, mujeres, ricos, pobres, indígenas, blancos, homosexuales, discpacitados- tengamos las mismas oportunidades para desarrollarnos donde queramos. En todo caso, yo despreciaría a una revista cuyo criterio para ofrecerme artículos sea el genital de la persona que los escribió antes que su cabeza y talento para escribir.

¡Muchos saludos!

No hay comentarios.: