20.4.07

El individualismo cafetero

Siempre nos han dicho que cada persona es única e individual. Pero, ¿qué tan único e individual debemos ser? En Estados Unidos y todos los lugares en los que el gran hegemon tiene influencia, todos y todo nos empuja a ser más individual en las cosas más superficiales al mismo tiempo que nos masifica en lo de mayor importancia. Así, resulta que si pides un café en la cafetería de la esquina, te ven con cara de imbécil, en especial si se trata de un starbucks y pides algo chico, mediano o grande.
Cada mañana se hacen las colas para pagar más de 40 pesos por una bebida que sea exactamente como tú la quieres, por ejemplo: tall, raspberry, caffe latte, extrashot, soy milk. Cada quien crea una bebida que le hace "único". Si eres de los que se queda viendo perplejo el arte de ordenar un café, no te preocupes, antes de lo que te imaginas habrás encontrado el café que que se ajuste a tus necesidades y a tus gustos y aprenderás a pedirlo sin necesidad de traductores.
Así que cada quien tiene su cafecito hecho a la medida, pero TODOS estamos en el Starbucks. Algunos por convicción propia, pero muchas veces por falta de opciones. En Estados Unidos, si no es un starbucks es simplemente un Starbucks camuflageado de algo más, que utiliza alguna otra terminología, pero que se decodifica muy rápido para poder comprar exactamente el mismo sabor en un vasito diferente.
Claro que ahora hay cada vez más lugares que te invitan a ser "diferente" y tomarte un thé, (tea is the new coffee); pero la publicidad es tan masiva que las colas que haces para diferenciarte demuestran que no estás solo, así que de nuevo, has de encontrar la mezcla de thé blanco y rooibos sudafricano que se amolde mejor a tus papilas gustativas. Este fenónmeno claramente no se queda solo en los cafés, está en la comida, en la ropa y en un montón de cosas, a veces hasta en los libros. Probablemente en muchas universidades, y en las empresas en las que trabajamos. El fenómeno de ser diferente pero igual.
Como dije al principio, cada persona es única e individual, pero pocos quieren mostrarlo y los que queremos, no sabemos cómo.

2 comentarios:

Marce dijo...

Hola Julene! aqui cayendote de volada para agradecer que hayas pasado por los bigishus (ya que esta medio abandonado...) Luego con un poco mas de calma leo este tu issue cafetero.
Ah bueno, y de los issues importantes tienes razon, no deberia llamarse asi. Por otro lado ya definimos que un "issue" solo es tal cuando no puede comprobarse, solo se puede ganar la partida retorica, wihch is the fun part (jaja). Te mando un link que pretende ser el proximo ishu, si alguien se toma la molestia de leer el articulo. Esta largo pero se me hizo muy bueno:
http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2007/04/04/AR2007040401721.html
Espero que te este yendo super bien! saludos a tu marido y bis bald en la blogosfera...
un abrazo

Helena G. dijo...

hola ju!

que bien que estés con este blog. Creo que para una señal más del individualismo colectivo sólo es necesario ver las dizque camisteas originales que ahora usa todo el mundo. Lo que en realidad empezó como una necesidad de expresarse contra lo nuevo, lo igual; ahora es más nuevo y más igual que nunca. ¿será que sólo a ratos podemos soportar el peso-responsabilidad- de nuestra individualidad? Tal vez la zona de comfort del starbucks o de las conversaciones aceptadas como interesantes, etc. sea un mero paliativo a la enorme soledada que significa estar aquí (y que a final de cuentas te acaba remitiendo a lo mismo). Lo que antes eran señales en un océano de convenciones poco a poco se convierten en nuevas convenciones que dejan de significar y es una especie de búsqueda de nuevos lenguajes.... PEro bueno, acordandome de waking life: Which is the most universal human characteristic---fear or laziness?