De la plática a la que fui sobre democracia y América Latina me surgieron varias preguntas. La clásica: qué es lo que ha logrado la democracia en nuestros países, en qué ha fallado y qué consecuencias tienen estos logros y fallos para el futuro de la democracia en América Latina? Otra pregunta que me hice y me sigo haciendo es por qué las personas mejor preparadas y más capaces quieren participar cada vez más en el gobierno, pero menos en partidos políticos y creo que nunca (o casi) en puestos de elección popular.
Creo que un gran cambio que se dio en los noventa es el éxito de los tecnócratas. Con la profesionalización del servicio de carrera, se crearon los incentivos necesarios para que personas comprometidas y capaces quisieran entrarle a la burocracia. De ahí han salido buenas ideas, y se han promovido políticas más responsables. Aún hay mucho que hacer, sobretodo en el tema de los sindicatos. Amigos que trabajan para el gobierno me han contado historias sobre el personal sindicalizado que merecería un post completo, por ejemplo, empleadas de la SEDESOL que en su oficina hacen manicures a otras empleadas, trabajadores que venden películas piratas, y muchas más.
Sin embargo, nada ha cambiado los incentivos para que personas igualmente capaces busquen entrar a puestos de elección popular. De qué nos sirven buenos burócratas con pésimos políticos? Por un lado los partidos tienen el monopolio a la hora de nombrar candidatos, por otro lado, ser político ha de ser la profesión más desprestigiada y ambas crean un círculo vicioso.
Una propuesta que podría empezar a cambiar esto es aceptar candidaturas independientes, y parece que en este momento es una buena idea, aunque no es sostenible a largo plazo. Es decir, sí es sostenible aceptar candidaturas independientes, pero parece difícil que tuvieran fuerza durante mucho tiempo. Esto porque los partidos, de los que tanto nos quejamos, también tienen efectos positivos. Por ejemplo, el partido como marca nos da información sobre los candidatos sin tener que investigar demasiado. Los partidos facilitan las negociaciones en el congreso. Sería muy difícil llegar a acuerdos sin las dirigencias de los partidos cohesionando los diputados y senadores. Ahora, para que los partidos no tengan un poder desproporcionado, la reelección de los representantes es clave. Después de todo queremos asegurarnos de que nos representan a nosotros y no a la cúpulas de los partidos.
Candidaturas independientes y reelección es lo que se me ocurre. Será eso suficiente para que mejores y más eficientes personas le entren a la polaca? Qué otras ideas hay por ahí?
El otro lado de la moneda sería preguntarnos cómo desincentivar que los gañanes quieran ser políticos. Se me ocurre ver cuáles son sus incentivos para presentarse a la elección, y quitárselos. El más importante es seguramente la corrupción. Enriquecimiento ilícito y abusos de poder, deberían ser castigados de manera ejemplar por el poder judicial... a menos claro, de que el mismo problema aplique a los jueces. Es increíble que en México sepamos tan poco de nuesto sistema legal y de quienes lo operan.
En fin, dejo este post sin terminar porque no se cómo terminarlo, espero que alguien tenga alguna idea y que alguien quiera y pueda aplicarla.
5 comentarios:
En vivo y en directo desde Monterrey, NL, o más exactamente desde San Pedro Garza García NL.. aunque a mi me caía gordo que la gente hiciera esa distinción, la realidad es que son mundos distintos, ya no digamos toda la ciudad del resto del país..
Aquí jsutamente están a punto de tener elecciones, pero de todo lo posible para elegir... y pasan cosas curiosas:
1. en San Pedro los que corren para puestos de elección son la gente bien, familias de toda la vida de aquí, que tienen toda la lana y quieren hacer algo por la comunidad (o a lo mejor como no tienen que trabajar se aburren) y de hecho después de varios años de dejar el puesto, vuelven a correr, y logran grandes cosas
2. San Pedro es hiperpanista, es parte de ser "gente bien" casi casi, pero en general el estado es panista.. ahora sale Nati que es pri, que hizo buenas cosas pero también el habla general es que robó miles y miles de pesos
3. la hija de Clouthier está corriendo para.. alcalde de San Pedro (creo que es esto, o presidente municipal, algo asi) pero está corriendo bajo el PANAL!!!! la gente esta outraged, pero ella explica que es porque vio mucha corrupcion en el PAN.. y sus anuncios tienen el logo del PANAL en chiquitito casi ni lo ves, en la esquina de abajo... porque obvio la gente apoya el nombre Clouthier, pero el hecho de q tenga algo que ver con la maestra no les gusta nada
4. el candidato opositor de ella, Mauricio Fernandez, millonario oriundo, está corriendo por 2a vez (tuvo el cargo hace 8 años) y la semana pasada loe xpusieron en una conversacion diciendo que la manera de lograr mantener la seguridad de San Pedro es pactar con los Beltrán Leyva (narcos), que es como ha fuincionado tan bien este municipio, como los narcos viven aqui, apoyan para que todo sea 1er mundo de bonito y seguro... ya te iimaginaras el escándalo, yo pensé este wey ya valió.. pero conforme pasaron los días, se defendió inventando mil cosas,y la gente tranquila nuevamente porque por supeusto que el PAN sigue siendo la única opción ya que nunca harían algo así
bueno el punto.. tal vez no hay punto... pero es que hay lugares en el país donde la gente educada y decente si se mete a puestos políticos para mejorar el lugar donde viven ellos, sus hijos y sus nietos; sin necesidad de sacar huesos porque ya tienen todos los millones imaginables en sus cuentas...y la gente los apoya fuertemente y los defienden y logran cosas que nadie se imaginaría (por ejemplo: en san pedro hay un número tipo 911 al que marcas para cualquier emergencia, se conecta a una central donde hay videocámaras de todas las calles y esquinas y nichos del municipio, te localizan y en cuestión de inutos están para ayudarte... y ayudarte de verdad, no acabarse de robar lo que te dejaron en la casa..)
Hola Tere!
Oye que bueno que me cuentas esto. Siempre he pensado que los gobiernos locales podrían llegar a tener un papel mucho más importante. Lo único que me molesta un poco es que este caso es más bien la excepción que la regla. San Pedro es el municipio más rico de todo México y seguramente el que tiene en promedio a la gente más educada. En una democracia representativa tiene sentido que el que los represente sea uno de ellos y logre todas estas cosas.
Pero y Yuriria, Acámbaro o Troncoso qué?
Son pobres, no tienen servicios públicos, no hay escuelas, etc. Entonces sus gobiernos locales están llenos de gente (no necesariamente el tipo de gente del que me quejo en el post) no muy preparada, aunque claro que puede haber excepciones. Al mismo tiempo, su presupuesto es super chiquito.
Por eso, los gobiernos estatales y federales deberían estar haciendo políticas que funcionaran...
Pero, de cualquier forma es bueno saber que si se puede hacer algo, empezando chiquito.
Creo que preguntarnos que tanto ha servido la democracia es muy complicado ya creo que no la vivimos como tal. Tenemos una democracia electoral, más o menos eficiente, y muy dañada en las últimas elecciones, pero democracia en el amplio sentido de la palabra no lo creo.
Estoy en desacuerdo en varias cosas. Primero creo que no tenemos buenos tecnócratas, segundo creo que los políticos que compiten por puestos de elección popular cada vez tienen "más estudios" o "están más preparados". Creo que las dinámicas del poder en los dos ámbitos son diferentes, pero siempre predomina el máximo valor de la clase política mexicana: la lealtad. Funciona diferente, en los burócratas no sale mucho a la luz pública, mientras que en los funcionarios electos el tema es muy público. La mayoría de los puestos relevantes en el gobierno no son por servicio profesional de carrera, son de confianza, y rotan al ritmo del jefe en turno. como nos podríamos explicar gente que ha estado en energía, comunicaciones, presidencia, educación y medio ambiente???? No creo que se pueda tener dominio de todos esos temas, por lo que no considero que los "tecnócratas" sean de lo más profesionales y provechosos para el país.
Un elemento clave que mencionas es la rendición de cuentas. Creo que hemos dado grandes pasos, como el IFAI, pero sigue habiendo un hueco enorme. La reelección parece muy atractiva, aunque hay un gran trauma histórico (impuesto) por la tal.
Algo que me atormenta los últimos días es pensar en que es la clase política que no tiene solución. Pq aunque han aumentado los incentivos a hacer las cosas bien, no parece haber un gran cambio de actitud??? Hay veces que parece que vamos para atrás inclusive.
Qué pues oso...
Estoy de acuerdo en varias cosas. Sobre todo en lo último, y por eso no estaba segura de que era la mejor elección Lujambio para educación. Entre otras cosas, porque se suponía que era parte de las instituciones imparciales y a partidistas... pero bueno, creo que no pasó a mayores.
Ahora, yo no dije que tuvieramos una burocracia buena, nada más que gente capaz que yo conozco se mete a trabajar para la burocracia, pero nunca se lanza de candidato. Y en general, creo que muchos de nuestros burócratas son mucho mejor que casi todos nuestros políticos.
No sé si sea cosa de que otras personas le entren a la política o de que los mismos modifiquen su comportamiento. Aunque para efectos prácticos, serían los mismos resultados.
Publicar un comentario