Y como si alguien me quisiera contestar la pregunta que hice antes, llegó Stiglitz a la Universidad de Chicago a presentar su libro Freefall en el que explica por qué pasó la crisis financiera. Al principio pensé que era oportunista que un premio nobel sacará un libro con un nombre tan sensacionalista como Freefall y con un slogan como "the crisis has a made in America label" y algunas otras frases pre-hechas tan calculadas que parecía demasiado artificial, un show hecho aprovechando su fama y el momento que pasamos.
Pues no, resulta que me equivoqué, la conferencia fue muy fluída, interesante e inteligente. Explicó claramente y con argumentos sólidos cómo llegamos a donde estamos ahorita. Pero, más importante presentó sus ideas para cómo salir del enredo en el que nos encontramos. Estableció su posición y ofreció sus soluciones. Al final, para mí, el argumento quedó un poco corto, pero es de agradecer que alguien no se quede en las explicaciones y las críticas, sino que como experto, proponga qué hacer.
Básicamente, su argumento es que los incentivos que tienen los banqueros (greed), en un sistema con poca regulación acompañado de la idea de que el gobierno no podía dejar a los grandes bancos quebrar (de ahí el moral hazard) lleva a que nadie sea responsable. Es decir, puedes vender productos tóxicos, ganar dinero y el gobierno no va a dejar que "el libre mercado" haga su trabajo. Su propuesta: más y mejor regulación, sobre todo a los individuos banqueros, ya que como explicó, puede ser que Lehman Brothers haya quebrado, pero quienes trabajaban ahí ganaron mucho dinero.
Al final de la plática se abrió una sesión de preguntas y respuestas. El primero, un señor que desde la izquierda criticaba la tibieza de Stiglitz, estaba esperando que hubiera más denuncias de fraude, etc. La segunda, su servidora que no logró hacer la pregunta que quería, es decir, no me di a explicar. La digo aquí: Cómo pueden los políticos darle los incentivos correctos a los reguladores, cómo puede el congreso pasar una ley en contra de intereses particulares tan poderosos como los bancos. Si los banqueros respondieron a ciertos incentivos, los reguladores también lo harán, entonces, cómo les damos los incentivos para que hagan una excelente regulación? La respuesta de Stiglitz: hay incentivos y hay ideas. Así explica la diferencia en el actuar de los políticos, por ejemplo demócratas y republicanos...
Finalmente, la pregunta de mi amigo Daniel fue la más representativa de la escuela de Chicago. Dijo: cada una de las razones que Stiglitz dio para explicar la crisis por falta de regulación, podrían ser utilizadas para explicar por qué la regulación es deficiente. Quién dice entonces que más regulación es la solución. Creo que Stiglitz no pudo contestar muy bien la pregunta, pero hizo su intento. A esto auno yo, el problema de moral hazard (el que los banqueros no creyeran que el gobierno iba a dejar que los bancos quebraran), es posiblemente gracias a la regulación, o involucramiento del gobierno. Una forma de salir del moral hazard sería que verdaderamente el gobierno deje que quiebre quien quiebre. Pero, sería deseable esto? Cuál de los dos males sería peor para la gente de a pie?
En todo caso, Stiglitz es un experto que arriesga, no se si tenga mucho que perder, su nobel y su fama serían dificiles de empañar, así que tal vez llegó a tal punto en el que puede decir lo que piensa sin miedo a más. Pero, da gusto escuchar a gente preparada ofrecer soluciones, no sólo críticas. Experto que arriesga gana, tal vez no siempre, pero en este caso sí.
Para los que lo quieran ver el video estará aquí al final de la semana.
1 comentario:
y con esto te va caer mejor.. vive en la versión americana de malinalco (o bahía de kino)
ttp://www.newyorker.com/reporting/2010/03/01/100301fa_fact_macfarquhar?currentPage=all
Publicar un comentario