Prólogo:
Esto lo empecé a pensar después de una conferencia, pero lo escribí después de una buena platicada.
Lo terminé de escribir y antes de ponerlo en el blog tome el libro que dejé la semana pasada: El péndulo de Foucault. Lo tomé y ví la última frase que subrayé: "what others call profundity is only a tresseract, a four dimensional cube. You walk in one side and come out another, and you are in their universe, which can´t coexist with yours."
Una crítica a los intelectuales
Ya habrá quien me regañe por opinar de lo que no sé. Serán, seguramente, miembros da la clase intelectual que aquí voy a criticar y seguramente, también, tendrán razón. Pero lo que yo aquí escribo no es para ser tomado como escrito sobre piedra, sino para ser leído con un café de manera ligera (como propuso un amigo mío). No es filosofía para cambiar al mundo ni “academiquería” que busca ser publicada, es sólo una opinión y ha de ser leída como tal.
Esto lo empecé a pensar después de una conferencia, pero lo escribí después de una buena platicada.
Lo terminé de escribir y antes de ponerlo en el blog tome el libro que dejé la semana pasada: El péndulo de Foucault. Lo tomé y ví la última frase que subrayé: "what others call profundity is only a tresseract, a four dimensional cube. You walk in one side and come out another, and you are in their universe, which can´t coexist with yours."
Una crítica a los intelectuales
Ya habrá quien me regañe por opinar de lo que no sé. Serán, seguramente, miembros da la clase intelectual que aquí voy a criticar y seguramente, también, tendrán razón. Pero lo que yo aquí escribo no es para ser tomado como escrito sobre piedra, sino para ser leído con un café de manera ligera (como propuso un amigo mío). No es filosofía para cambiar al mundo ni “academiquería” que busca ser publicada, es sólo una opinión y ha de ser leída como tal.
Dicho esto, quisiera entonces empezar mi post de hoy de manera que ya ha sido clasificada como primitiva. Así que primitivamente busco criticar a esos intelectuales y o académicos que buscan explicar la realidad, ya sea histórica o actual, dándole a los actores facultades y pensamientos que no tienen. Me refiero a aquellos economistas que argumentan que el gobierno tal o cual lleva a cabo x política como una decisión consciente para llegar a un fin deseado. Están también los historiadores que indican que como “plan nacional” se pretendía x o z.
El político de antes, como el de hoy no tiene tanto control ni tanta idea como a los intelectuales les gustaría. Pasa de una a otra maniobra política en primer lugar por supervivencia. Las consecuencias de esta lucha por mantenerse vivo, son eso consecuencias y seguramente imprevistas (unitended consequences). El querer entenderlo como un proyecto más armado, estratégico y demás es querer dar coherencia a una serie de actos que seguramente formaban parte de otra visión y acabaron siendo lo que son, en algunos casos, por mera casualidad.
Sé que estoy siendo injusta, y que hay maneras de acercarse al pasado y a las decisiones personales de entes privados en el presente, pero cada disciplina en la universidad se enrolla tanto en ella misma que, con la misma fuerza, podrán presentar afirmaciones contradictorias. Dónde están los foros interdisciplinarios? Dónde está el lenguaje común?
Por último no puedo presentar una verdadera alternativa. Aún queremos saber qué ha pasado y por qué, y cuál otra forma habría de explicárnoslo? Podemos entender sin inventar? Bien dicen que la historia la escriben los vencedores, pero si la escribieran los vencidos, sería diferente pero tampoco sería real. Tal vez nuestra cabeza no da más que para desagregarlo todo y “entender” las partes: la ideología, la economía, el lenguaje, etc. El verdadero problema está en cómo agregar las respuestas y en que nadie está tratando de hacerlo.
Epílogo:
Si pudiera pedir tres cosas pediría paciencia, disciplina y memoria. Con esto podría hacer tantas cosas, escribir tantas cosas, escribir mejor. Hablando de memoria hago referencia al próloguito. De haberme acordado de lo que subrayé hubiera escrito algo mejor. De haberme acordado del post de mi amigo José Ignacio sobre el matrimoio gay, no hubiera escrito nada más que un link a su artículo, que cuando leí la primera vez pensé: me ganó en escribir lo que quería escribir.
Si tuviera paciencia y disciplina me podría forzar a tener buena memoria... Alguien sabe dónde está la lámpara de aladino?
Epílogo:
Si pudiera pedir tres cosas pediría paciencia, disciplina y memoria. Con esto podría hacer tantas cosas, escribir tantas cosas, escribir mejor. Hablando de memoria hago referencia al próloguito. De haberme acordado de lo que subrayé hubiera escrito algo mejor. De haberme acordado del post de mi amigo José Ignacio sobre el matrimoio gay, no hubiera escrito nada más que un link a su artículo, que cuando leí la primera vez pensé: me ganó en escribir lo que quería escribir.
Si tuviera paciencia y disciplina me podría forzar a tener buena memoria... Alguien sabe dónde está la lámpara de aladino?
3 comentarios:
hermana! eres muy intelectual! que bueno que cuando yo hablo de shares y del mercado no me entiendes, asi ya no me siento tan mal!! jajajaja
cuando escribes algo de mi? hay muuuucho que decir! jajajaa
jaja! gracias por leer el post...
ya escribire...
entonces dado un problema o pregunta que resolver, que prefieres: una persona (o equipo) que ataque el problema por todos lados, o varias personas que ataquen el problema cada quien por su lado?
En lo personal cuando he visto que se haga lo primero acaba siendo un analisis bastante poco profundo, pues todo mundo le "baja el nivel" para que los demas entiendan y/o lleguen a un punto de acuerdo. Cuando veo lo segundo, claro que pasa que se llegue a conclusiones antagonistas, pero por lo menos sé que nadie escatimó ni en profundidad ni en sesgo.
Me parece que la mejor solución a cualquier problema vendrá de combinar el trabajo de los analisis independientes, y no de combinar a los analistas.
Publicar un comentario