12.4.10

Una enseñanza del narco???

Que lo que necesita el país es más y sobre todo mejor educación, nadie lo niega. La educacción es parte imprescindible de la solución para muchos de los grandes problemas en México. Pero, hemos de reconocer que no sólo se trata de educarnos. Cada año salen graduados de universidades miles de jóvenes que luego no encuentran oportunidades, y lo que aquí propongo es que si hubieran oportunidades, veríamos el verdadero valor de la educación no ya como motor de progreso económico sino de mejorías sociales.


Que faltan oportunidades, todo mundo lo sabe. Pero, una manera de ver lo que personas sin educación pero con oportunidades (en este caso ilegales) puede llegar a hacer creo que vale la pena analizarse. De las personas capturadas en la guerra contra el narcotráfico parece poderse distinguir dos grupos. Uno, el de los líderes que son empresarios de la ilegalidad (vale la pena aquí agregar que tienen poco respeto por la vida humana y que carecen de toda ética). Otro grupo son las fuerzas básicas del narcotráfico, personas que se dedican a hacer los trabajos sucios y que en algunos casos han de padecer de trastornos psicológicos graves (tal sería el caso del pozolero, por mencionar uno).


Si se me permite, quisiera enfocarme en la parte "administrativa" del narcotráfico, que no estoy tratando de exculpar de nada. Estos personajes, han logrado armar grupos altamente organizados, llevan, seguramente un control impecable de todo lo que pasa al interior de la organización. Mantienen también excelente comunicación con proveedores y clientes. Llevarán sus finanzas y logran escapar una y otra vez controles y persecusiones por parte de la autoridad (claro que son corruptos o amenazantes).


Sin quitarle un ápice de culpabilidad, esta élite de narcotraficantes muestran que el mexicano sin educación formal, si encuentra oportunidades puede hacer algo con ellas. Imaginemos un México en el que las personas pudieran aplicar toda esta creatividad, trabajo y organización para crear empresas, dar servicios y generar riqueza dentro del marco de la ley. Si las instituciones facilitaran la creación de negocios, empezaríamos a pensar en la educación no como solución a los problemas económicos, sino como valor agregado y veríamos los beneficios de los que hasta ahora se habla muy poco. Mi punto es que con la poca educación que hay y con lo mala que es podríamos estar mucho mejor si las instituciones funcionaran bien.


En un contexto así, veríamos que la gente educada toma mejores decisiones. Estudios que se han hecho en Estados Unidos, y que no veo razón por la que sus resultados no sean igualmente válidos en México, señalan que los graduados de licenciatura tienen matrimonios más duraderos, pagan menos por mejores servicios de salud y por seguros en general. Los graduados de universidad viven en promedio más años que quienes sólo tienen prepa. En resumen la gente más educada es mejor consumiendo (en el sentido de que sabe dónde buscar y reconoce el precio óptimo de los servicios).


El día en que en México dejemos de ver a la educación sólo como la gran solución a nuestros problemas macroeconómicos y nos enfoquemos a los beneficios individuales que trae consigo, será para festejarlo, pues querrá decir que otros sectores trabajan mejor.

3 comentarios:

Roberto Reynoso dijo...

Y además que no pide subsidios del gobierno federal. Hay que eliminar esa cultura de la mano estirada. Hay que pensar en lo que dijo el exfuncionario de sagarpa, olvidandonos de su puesto "El narcotráfico es un sector que ha aprendido a identificar un mercado y crear la logística para surtir y crear la plataforma. Desafortunadamente están avocados a un cultivo que es nocivo para la salud, pero la lógica, esa misma lógica es la que tenemos que aprender, a decidir el mercado y luego orientar el aparato productivo para poder surtir esos mercados",

También está la idea de legalizar la droga, o por lo menos descriminilizar su uso. Fue el tema de la semana en forotv, la hora de opinar:http://www.tvolucion.com/foro-tv/es-la-hora-de-opinar/063598/hora-opinar-08-04-10


Estuvo largo el quote. A dormir.

Carlos Mara dijo...

Creo que la ambición es un factor adicional. El incentivo ecónomico del narcotráfico es tan grande que las pocas oportunidades licitas pasan desapercibidas. En algún momento, los incentivos morales o sociales dejaron de ser un contrapeso y ahora una carrera en el narcotráfico hace más sentido para el que busca poder.

Saludos y como siempre un placer leerte.

Julene Iriarte Iturbide dijo...

Pollo y Carlos,
Gracias por los comentarios...
Ya habia leido lo del cuate de sagarpa cuando salio en las noticias y se me habia olvidado.
No cabe duda que el narcotrafico tiene demasiados sub-temas que analizar.
Saludos a los dos.