27.5.10

de nacionalismos y "tecnologismos"

Hace tiempo que me he estado cuestionando qué es lo único de los mexicanos. Muchas veces cuando se habla de México en Chicago he llegado a pensar que por un lado está el diálogo que los mexicanos tenemos sobre México y por separado lo que los demás tengan que decir. A veces me queda la impresión de que no acaban de entender lo que está pasando, lo que significa en el contexto mexicano, que sólo en México pasan ciertas cosas, y que por lo tanto los de fuera no las pueden entender por no haberlas experimentado.


Después de reflexionar creo que es una actitud que no aporta nada y que es equivocada, no siempre, pero que como premisa no sirve de nada. Enredarnos en cómo nuestros problemas son muy nuestros, en que la ideosincracia mexicana está fuera del alcance de los demás es tentador pues nos coloca en posición de "insiders". Podemos simplemente rechazar argumentos sin pensarlos dos veces dependiendo de quién vengan y pensar en automático que tenemos razón por que SOMOS mexicanos, cómo puede alguien saber más sobre nosotros, nuestra identidad y nuestros muy únicos problemas -la problemática mexicana.


Esta semana estuve en una plática con un político venezolano. No sólo tenía esta misma actitud hacia el público de plática, sino que mucho de lo que dijo era sumamente generalizable no sólo a América Latina sino a la clase política de casi cualquier país. Me dí cuenta de lo poco fructífero que resulta empezar una frase con "no se pueden ustedes imaginar..."o "es que sólo en Venezuela (o México)...".


Por otro lado, algo distinto ha pasado con el grupo de activistas de la izquierda-fresa-mexicana. Se tuitean los unos a los otros, se leen entre ellos, organizan sus tuit-eventos y están tan ensimismados que han perdido la proporción y la magnitud de la consecuencia de sus campañas. En lo personal creo que el cambio tecnológico ha sido impresionante y que las posibilidades de que la tecnología incida en la política son cada vez más grandes, toman formas inesperadas y en principio abren espacios a la espontaneidad ciudadana bastante importantes. Sin embargo, una cosa es hablar en teoría de las posibilidades, empezar a buscar caminos, y otra es lo que está pasando ahora en México (y no sé en qué tantas más partes del mundo) en la que los "nuevos activistas tecnológicos" ya se la creyeron.


Me parece que es un esfuerzo importante, un buen camino para la sociedad civil, pero están rebotando ideas entre gente igual, que no representa al país, y al mismo tiempo que esto les da la importancia de ser los "insiders" ellos lo quieren extrapolar y decir somos el país. Y no.


Moraleja: entendamos de qué estamos hablando, con quién estamos hablando, quiénes somos nosotros, cual es nuestro rol en la conversación y de dónde vienen nuestras interpretaciones. Así que robandome frase del venezolano este, ni tan calvo ni con dos pelucas.

3 comentarios:

Unknown dijo...

Julene,

el político venezolano me dejó exactamente la misma impresión. Su énfasis en los problemas venezolanos como singulares y "difíciles" de entender para el público incluso me irritó y me dejó una impresión de un político muy limitado. Y esto fue porque creo que una visión tan parroquialista no nos deja ver que en todo el mundo hay problemas similares, pero sobre todo, soluciones factibles y aplicables.

Además, la visión de "insider" siempre está sesgada. ¿Quién puede ser un "insider" legítimo para hablar de México con "autoridad"?

Muy buen post...

Choche.

Julene Iriarte Iturbide dijo...

gracias por el comentario choche. esta interesante lo que dices de las soluciones porque cuando dejamos de ver el problema como exclusivo podemos usar las experiencias de otros lados...
nos vemos pronto!

Fernando dijo...

sobre los activistas-politicos-tecnologicos, me parece que a lo que le tiran es a los "six derees of separation", pero nosotros solo observamos los "two degrees of separation" y pareciera que son siempre los mismos haciendo lo mismo. yo en lo personal ignoro quien trasciende los 2 degrees, pero deben ser una abismal minoria.

contestando la pregunta de Choche, se me hace que Carlos Salinas se las sabe de todas todas...