Por cuestiones de chamba me he tenido que echar los escenarios politicos de una buena cantidad de elecciones en diversos países latinoamericanos, entre ellos: Bolivia, Peru, Haiti, Republica Dominicana. El título seguramente no es exclusivo a la región, y los ejemplos aquí citados se han de replicar en otros paises alrededor del globo.
Resulta sorprendente la patética calidad de los políticos latinoamericanos, impacta la falta de nueva sangre en algunos de los casos. El de República Dominicana es especialmente simpático. Dos políticos (ahí sí que son dinosaurios) compitieron por la presidencia del país. El primero de 82 años, ciego, con dificuldades para moverse. El segundo, de 80 años y con problemas de memoria. Lo más increíble es que fue una de las elecciones con mayor participacion, y que ambos ya habían sido presidentes (con escasos resultados) en el pasado. Por si se quedaron con la duda, el ciego ganó, su nombre: Joaquin Balaguer, ex colaborador de Trujillo (dictador de República Dominicana, para saber más sobre él pueden leer La Fiesta del Chivo).
Otro caso es el de Peru, donde un candidato presidencial era el líder de una secta protestante, conocido por sus seguidores como "el profeta". El señor, suerte para los peruanos, no ganó nada. Pero la historia de ex-presidentes compitiendo por la presidencia es tan repetitiva que no se ve la diferencia de un año a otro. Esto en paises en donde claramente las políticas no han traído beneficios para el país.
Un último ejemplo, en Bolivia compitieron por la presidencia en una fórmula de presidente y vicepresidente un ex-dictador y un ex-guerrillero que años antes luchaban uno contra el otro. Son muchos los ejemplos en los que aunque lo políticamente correcto sería llorar, acabas riendo.
Para algunos politólogos esto es un comportamiento normal. Los políticos, se da por hecho, lo único que quieren es el poder. Pero se supone que la competencia hace que se acerquen al votante mediano con sus políticas. Si bien es cierto que en varios casos el fraude ha eliminado la posibilidad real de democracia, estos ejemplos llaman la atención porque son recientes, en elecciones bajo la observancia de organismos internacionales y un estandar relativamente alto.
¿Alguna opinión sobre que sucede en estos paises? por favor, no digan que son catóicos y que hace calor, necesitamos ideas nuevas...
2 comentarios:
creo que muchas veces tenemos que tomar en cuenta el cristal con el que se mira una evaluacion internacional sobre elecciones presidenciales, es decir, la manera en que se redacta puede estar exagerando ciertos aspectos que no fueron tan trascendentales en las boletas, pero que sirven para llamar la atencion de OTROS observadores electorales. me imagino como veria un ruso una evaluacion de las elecciones de 2000 en EEUU:
el vicepresidente en turno pelea la presidencia con un hijo de un ex-presidente, que ya fue gobernador y tiene historial de pesimo empresario y alcoholico en recuperacion. si bien el partido gobernante perdio simpatia de los votantes conservadores porque el presidente en turno mintio al congreso sobre tener sexo extramarital en la oficina presidencial, el vicepresidente tuvo la mayoria de los votos, mas de 500,000 mas que su rival el alcoholico... mas no de los colegios electorales, que es lo que da el triunfo en este pais. el estado que volteo la balanza fue florida, gobernado por el hermano del ex-alcoholico, que, segun leyes internas, si tiene un resultado mas cerrado que 2% de diferencia, necesita tener un recuento voto por voto, por lo cual se necesito mas de un mes para conocer el resultado de la votacion presidencial en este pais, de los llamados de primer mundo. votacion final en florida: de 5,962,657 votos, gano el ex-alcoholico por 537 (0.009%), pero TODOS los 25 votos electorales fueron para el. total de votos electorales: ex-alcoholico 271, vicepresidente 267,...
digo, comunicar con la verdad, pero tambien hay que echarle crema a los tacos!!!
jaja... muy bueno!!!
o sea, que no es geografia, ni cultura, pero no se resuelve la pregunta de por que la pesima calidad de los politicos. o si?
Publicar un comentario